Home.html
El Premio Juana de Dios Gros de OleaEl_Premio_Juana.html
Noticias
Bloghttp://ilrbblog.blogspot.com/
RDBRDB.html
InfoInfo.html
EnglishEnglish.html
Nuestras IdeasNuestras_Ideas.html
Noticias Previashttp://larosablancablog.blogspot.com/http://larosablancablog.blogspot.com/shapeimage_9_link_0

Miami, July 11, 2022

Palabras de Lincoln Diaz-Balart, Miami, Florida

###



Miami, marzo 22, 2022

Cruceros de Miami más cerca de pagar millones por negociar con el castrismo - Lincoln Diaz-Balart y Mario J. Pentón

###



Miami, noviembre 15, 2021

Con el valiente pueblo de Cuba

#15NCuba Con el valiente pueblo de Cuba, toda mi admiración. Que Dios lo proteja de la brutalidad de la diabólica tiranía moribunda. Por la heroica determinación de su pueblo, la libertad de Cuba se acerca.

###



Miami, 20 de julio, 2021

La libertad de Cuba se acerca/ Cuba's freedom is nearing


###



Miami, noviembre 26, 2020

Llamado urgente para preservar la vida de los huelguistas concentrados en la sede del Movimiento San Isidro

Las organizaciones de la sociedad civil internacionales y cubanas, medios de comunicación independientes de Cuba y activistas y ciudadanos abajo firmantes condenamos el acoso, la violencia policial, las violaciones a derechos humanos y los hechos represivos perpetrados por autoridades cubanas contra artistas, periodistas y actores de la sociedad civil independiente, en el marco de las manifestaciones pacíficas realizadas en contra de la detención y posterior condena arbitraria contra el músico y miembro del Movimiento San Isidro (MSI), Denis Solís González.

Urgimos, por lo tanto, a las autoridades cubanas a actuar de acuerdo a su obligación de preservar la vida, salud y seguridad de los 14 activistas que se encuentran en la sede del Movimiento San Isidro desde el 16 de noviembre, en demanda de la liberación del músico Denis Solís González.

Denis Solís González fue detenido violentamente por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) el día 9 de noviembre de 2020, en el municipio Habana Vieja, a pocas cuadras de su casa. A partir de ese momento se perdió toda comunicación con el músico y los intentos por recabar información sobre su paradero utilizando canales oficiales resultaron infructuosos. Conforme a los estándares internacionales, Solís González sufrió una desaparición forzada.

Al momento de su detención, los agentes actuantes no presentaron una orden de arresto válida, no lo informaron de sus cargos, ni fue instruido acerca de los derechos que le asistían como acusado.

Como se constató en el auto judicial en respuesta al Habeas Corpus presentado el día 10 de noviembre a su favor, en menos de 72 horas fue condenado a 8 meses de privación de libertad por el delito de "desacato" sin que le fueran aseguradas las más básicas garantías del debido proceso. Asimismo, el 11 de noviembre fue trasladado hacia la prisión de máxima seguridad de Valle Grande.

Entre el 10 y 18 de noviembre se han documentado 34 detenciones arbitrarias de 20 personas, además de operativos de vigilancia para impedir la movilidad y cortes del servicio de internet contra artistas, activistas y periodistas que se manifestaban pacíficamente por la liberación de Denis Solís. Las diversas protestas pacíficas reclamando la liberación del músico han provocado una escalada de violencia.

Desde el 16 de noviembre, alrededor de 14 personas entre activistas, artistas y periodistas se encuentran reunidos/as en la sede del MSI, bajo el asedio de la Seguridad del Estado. Primero les fue impedido el el movimiento, por lo cual convocaron a una lectura poética desde y en el mismo lugar; luego ante el robo de sus víveres, decidieron algunos/as entrar en huelga de hambre; por último, una sustancia que suponen es ácido clorhídrico, fue arrojado en la puerta y azotea de la sede, perjudicando el suministro de agua.

Es importante destacar el cerco informativo que se ha implementado para evitar que periodistas y activistas solidarias/os con el MSI salgan de sus domicilios, al menos desde hace 9 días, así como las agresiones a la prensa extranjera y detenciones a periodistas independientes, que el 22 de noviembre buscaban darle cobertura a las manifestaciones y/o reuniones registradas en el parque central de La Habana.

Ante los hechos expuestos, las organizaciones firmantes, hacemos un llamado urgente al gobierno cubano, para que permita el ingreso de la Cruz Roja Internacional y pueda atender la solicitud de auxilio que desde hace dos días ha emitido el MSI.

Asimismo, exigimos al gobierno de Cuba que declare nulo el procedimiento penal contra Denis Solis González, procediéndose a su inmediata liberación. Esperamos respondan al llamado de diálogo de los miembros del Movimiento San Isidro con el fin de garantizar la vida de los activistas.

También exigimos que se permita el ejercicio de la protesta pacífica y se detenga el hostigamiento e interferencia de comunicaciones hacia quienes participen de la misma o realicen coberturas periodísticas sobre estos hechos. Resulta inadmisible que el Estado cubano, recientemente elegido para ocupar nuevamente un lugar en el Consejo de Derechos Humanos de ONU, mantenga este tipo de infracciones sistemáticas en flagrante violación a todos los instrumentos y estándares internacionales en la materia.

Demandamos, además, que la Alta Comisionada de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se pronuncie condenando las múltiples violaciones a derechos humanos perpetradas por agentes del Estado cubano, en contra de las personas que de forma legítima se encuentran protestando en las instalaciones de la sede del Movimiento San Isidro.

Hacemos un llamado a las embajadas, a la Unión Europea, y a los procedimientos especiales de la ONU y de la CIDH, a comunicar de manera firme al Estado cubano su condena y preocupación por estos hechos, y exhortarlo a asumir sus obligaciones de garantizar y proteger los derechos humanos, más aún como integrante del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

FIRMANTES

Organizaciones de la sociedad civil internacional
Acceso a la Justicia
Article 19 Oficina para México y Centroamérica
Asociación de Periodismo Investigativo (Abraji), Brasil
Cultura Democrática, Argentina
CADAL, Argentina Centro de Justicia y Paz (Cepaz)
Centro de Acción y Defensa por los DDHH (CADEF), Venezuela
Civil Rights Defenders, Suecia
Defiende Venezuela
Diálogo por la democracia - Nicaragua
Demos, Guatemala
Extituto de Politica Abierta
Freedom House, EEUU
Foro Penal, Venezuela
Forum 2000 Foundation
Fundamedios, Ecuador
Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Ecuador
Fundación Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua
Gobierno y Análisis Político AC, México
International Society for Human Rights
Instituto de Prensa y Sociedad, Perú
Justicia, Encuentro y Perdón, Venezuela
Movimiento por la libertad de Expresión
Observatorio de Libertad Académica (OLA)
People in Need, República Checa
People in Need, Eslovaquia
Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
Prisoners Defenders, España
Primero Guatemala
PEN Internacional
Un Mundo Sin Mordaza, Venezuela
A.C Consorcio, Desarrollo y Justicia
A.C. Generación Activa Venezuela
Fundación Nacional de Estudios Jurídicos políticos y Sociales. (Funejps)
Federación Venezolana de estudiantes de Ciencias Políticas. (Fevecipol)
Federación de Estudiantes de educación media. (Feneem)
Asociación Cultural AV Kreativhaus e.V - Alemania

Organizaciones regionales
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
DemoAmlat
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD)
Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (JuventudLAC)
IFEX-ALC
Voces del Sur

Organizaciones de la sociedad civil cubanas
Alianza Cubana por la Inclusión
Alianza Democrática Pinareña Vueltabajo por Cuba.
Asociación Civil Crecer en Libertad
Asociación Jurídica Cubana
Asociación Cubana para la Divulgación del Islam
Asociación Sindical Independiente de Cuba
Asociación Pro Libertad de Prensa
Center for a Free Cuba
Centro de Estudios Convivencia
Centro PEN de Escritores Cubanos en el Exilio
Club de Escritores y Artistas de Cuba
Comité de Ciudadanos por la Integración Racial (CIR)
Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba (CPIC)
Centro Estudios Liderazgo y Desarrollo
Comunidad Judía Bnei Anusim de Cuba
Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC)
Cubalex
Cuba Independiente y Democrática (CID)
Damas de Blanco
Democuba
Directorio Democrático Cubano
Monitor Legislativo Cubano
Libertad Cuba Lab
Grupo Demongeles
Grupo Anima
Fundación para la Democracia Panamericana
Fundación Nacional Cubano Americana
La Maleza
Libertad Cuba Lab
Instituto de Activismo Hannah Arendt
Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa - ICLEP
Instituto Patmos
Instituto La Rosa Blanca
Iglesia Misionera en Cuba
Movimiento Apostólico "Viento Recio"
Movimiento Ciudadano Reflexión y Reconciliación (MCRR)
Movimiento Opositores por una Nueva República
Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana
Mujeres Democristianas de Cuba
Observatorio Cubano de Derechos Humanos
Palabra Abierta
Proyecto Demócrata Cubano (PRODECU)
Partido Arco Progresista
Partido Autónomo Pinero
Partido Pedro Luis Boitel
Partido Demócrata Cristiano de Cuba
Plataforma Independiente para el Desarrollo Universitario
Puente a la Vista
Red Femenina de Cuba
Red de Líderes y Lideresas Comunitarios (RELLIC)
Somos +
Solidaridad Trabajadores de Cuba
Talento Cubano
Unión Patriótica de Cuba (UNPACU)
Mujer a Mujer

Medios Independientes
Hypermedia
El Estornudo
Yucabyte
ADN Cuba
Rialta
Cubanet
CiberCuba
Cubs Inside
Diario de Cuba
14yMedio
ADN Cuba
Inventario
Mujercitos Magazine
La Hora de Cuba
Play-Off Magazine
VPItv - Venezolanos por la información
Radio Viva 24
Árbol invertido
Alas tensas
Palabra Abierta
OtroLunes - Revista Hispanoamericana de Cultura
Havana Times

Activistas y ciudadanos
Hildebrando Chaviano
Roberto González
Rafael Almanza
Hilda Molina
Boris González Arenas
Mauricio Mendoza Navarro
Anay Remón García
Marta María Ramirez
Claudia Patricia Pérez Olivera
Víctor Fernández
Yamilka Lafita Cancio
Enrico Mosca Díaz
Miriam Herrera
Orlando Luis Pardo
Manuel Alberto Morejón Soler
Martha Beatriz Roque
Roberto de Jesús Quiñones Haces
Guillermo del Sol Pérez
José Gabriel Barrenechea Chávez
Raudel García Bringas
Bárbaro La Nuez Ramírez
Severiano Ramírez Díaz
Pedro Ramírez Díaz
Soraya Quijano Silva
Yerdlim Verá Perdomo
Yadira Frontela Bacallao
Tomás Álvarez García
Wilfredo Álvarez García
Miguel Coba García
Enrique Coba García
Ramón Rafael González Pentón
Yokendri Rico Arrea
Yoslovy Piñol Morra
Bárbaro Piñol Morfa
Lía VIllares
María Matienzo
José Raúl Gallego
Jorge Enrique Rodríguez
Amir Valle
Juan Omar Fierro
Hilda Landrove

###



Miami, octubre 13, 2020

85 organizaciones de la sociedad civil lamentan reingreso de Cuba al Consejo de DDHH de la ONU
Por Puente a la Vista

Publicado en Puente a la Vista: https://puentealavista.org/2020/10/13/85-organizaciones-de-la-sociedad-civil-lamentan-reingreso-de-cuba-al-consejo-de-ddhh-de-la-onu/

En respuesta a la elección de Cuba para su quinto mandato en el Consejo de Derechos Humanos, 85 organizaciones cubanas e internacionales de derechos humanos y libertad de expresión, en conjunto con medios independientes, emitieron la siguiente declaración:

Nos preocupa profundamente la decisión de otorgarle a Cuba una nueva oportunidad para ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos. Esto no sólo recompensa el pobre historial de Cuba en materia de derechos humanos sino que también socava la integridad del Consejo para responsabilizar a los gobiernos abusivos por sus acciones en la región y en todo el mundo.

Las naciones que tienen el honor de integrar el Consejo deben comprometerse con el derecho internacional de los derechos humanos. Los miembros del Consejo deben asegurarse de que Cuba no eluda la responsabilidad de su propia conducta ni utilice su asiento para debilitar estas normas internacionales. Como organizaciones dedicadas a la protección y promoción de derechos humanos estaremos vigilantes, monitoreando las acciones de Cuba dentro del Consejo, certificando que los derechos humanos y las libertades fundamentales están siendo respetados y protegidos.

Antecedentes

En octubre 13 de 2020, en la Asamblea General de la ONU, la comunidad internacional otorgó a Cuba un nuevo asiento en el Consejo de Derechos Humanos. Desde su fundación en 2006, Cuba ocupó, en cuatro mandatos, uno de los ocho puestos del Consejo de Derechos Humanos correspondientes a América Latina y el Caribe. En los 12 años de Cuba en el Consejo, el país solo apoyó 66 de las 205 resoluciones aprobadas en respuesta a graves violaciones de derechos humanos en todo el mundo.

En los tres ciclos del Examen Periódico Universal, Cuba ha recibido severos señalamientos sobre violaciones a la libertad de asociación y expresión, persecución política, detenciones arbitrarias, prohibiciones de transitar libremente por el territorio nacional y de viajar al extranjero, ausencia de independencia judicial, censura, control de Internet y escasa pluralidad de medios de comunicación. En julio de 2020, estas violaciones incluso se manifestaron públicamente en el Consejo de Derechos Humanos cuando el representante cubano y sus aliados censuraron al defensor de derechos humanos, Ariel Ruiz Urquiola, mediante constantes interrupciones mientras hablaba sobre los crímenes cometidos contra él y su hermana por el gobierno cubano.

Cuba no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ni el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Además, el Gobierno cubano no ha extendido una invitación al país al Relator Especial de la ONU sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos. El Comité Internacional de la Cruz Roja, que visita a los presos por delitos de carácter político, no ha logrado ingresar a la isla desde 1989. Cuba es también el único país de la América que Amnistía Internacional no ha podido visitar desde 1990.

En el informe "Libertad en el Mundo 2020" de Freedom House, Cuba obtuvo una puntuación de 14 puntos de un posible de 100 con respecto a las libertades civiles y políticas, la más baja de América Latina. En 2019, el informe "El estado de la democracia en el mundo" de International IDEA declaró que Cuba se ubica entre el 25 por ciento más bajo del mundo en participación de la sociedad civil, y que es el único país de la región que no ha dado pasos significativos hacia una transición democrática en las últimas cuatro décadas. Clasificado como un régimen autoritario, en la posición 143 de los 167 países del "Índice de Democracia 2019" de The Economist Intelligence Unit, Cuba también ha obtenido múltiples clasificaciones bajas por parte de organizaciones de derechos humanos y libertad de expresión. Por ejemplo, en su informe más reciente, Human Rights Watch destacó la continua represión del gobierno cubano y el castigo de la disidencia y la crítica pública a través de palizas, denigración pública, restricciones de viaje y despidos laborales arbitrarios.

En 2019, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que en Cuba "persiste la grave inobservancia de los elementos esenciales de la libertad de expresión, la democracia representativa y sus instituciones". Asimismo, en su informe de 2020 sobre la situación de derechos humanos en Cuba, la CIDH identificó un patrón común en el uso de la detención arbitraria como método de hostigamiento empleado por la policía y por agentes de la Seguridad del Estado. Según organizaciones como Prisoners Defenders y Observatorio Cubano de Derechos Humanos, hay entre 125 y 138 presos políticos en Cuba en octubre de 2020.

El país sigue estando, año tras año, entre los peores calificados en materia de libertad de prensa en América Latina, y ocupa el puesto 171 de los 180 países analizados en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020 de Reporteros sin Fronteras (RSF). El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) incluye a Cuba en una lista de los 10 países con mayor nivel de censura del planeta.

Firmantes:

14yMedio
AC Consorcio, Desarrollo, Justicia
ADNCuba
Alas Tensas
Alianza Democrática Oriental
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
Árbol Invertido
Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica
Asociación Cubana de Pequeños Emprendedores (ACPE)
Asociación Cubana para la Divulgación del Islam
Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP)
Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC)
CADAL
Centro Cubano de Derechos Humanos
Centro de Justicia y Paz – Cepaz
Christian Solidarity Worldwide (CSW)
CIVICUS
Civil Rights Defenders
Club de Escritores y Artistas de Cuba
Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba (CPIC)
Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH)
Comité de Ciudadanos por la Integración Racial
Comunidad Judía Sefardita Bnei Anusim de Cuba
Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba
Corriente Agramontista (agrupación de abogados independientes cubanos)
CubaLex
CubaNet
Cultura Democrática
Delibera Organización
Demo Amlat
Demóngeles
Diario de Cuba
Editorial Hypermedia
Espacio Público (Venezuela)
Federación de Estudiantes de Derecho de Venezuela
Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas
Foro Penal
Forum 2000 Foundation
Freedom House
Frente Democrático Estudiantil
Fundación Ciudadanía y Desarrollo (Ecuador)
Fundación Nacional de Estudios Jurídico, Políticos y Sociales
Hearts on Venezuela
Instar
Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP)
Instituto La Rosa Blanca
Instituto Patmos
Instituto Político para la Libertad (IPL)
Inventario
Justicia, Encuentro y Perdón
Juventud Activa Cuba Unida
La Hora de Cuba
Libertad Cuba Lab
Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana (MDJC)
Ministerio Internacional Apostólico y Profético "Viento Recio"
Ministerio Mujer a Mujer
Movimiento para la Libertad de Expresión (MOLE)
Movimiento San Isidro
Museo de la Disidencia en Cuba
Observatorio Cubano de Derechos Humanos
Observatorio de Libertad Académica (OLA)
OtroLunes – Revista Hispanoamericana de Cultura
Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA)
Palabra Abierta
PEN America
PEN Argentina
PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio
PEN Internacional
PEN Nicaragua
People in Need (PIN)
People in Need Slovakia
Prisoners Defenders
Programa Cuba
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)
Puente a la Vista
Red Apostólica Internacional Fuego y Dinámica RAIFD
Red de Cultura Inclusiva
Red Defensora de la Mujer (REDAMU)
Red Femenina de Cuba
Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia (REDLAD)
Robert F. Kennedy Human Rights
Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC)
Tremenda Nota
Un Mundo Sin Mordaza
Yucabyte

###



Miami, 30 de Julio de 2020

Waldo Balart
Por Armando Añel

Publicado en Puente a la Vista: https://puentealavista.org/2020/07/30/waldo-balart/



El pintor y ensayista Waldo Balart, autor de Ensayos sobre arte (Editorial Betania), responde las cuatro preguntas esenciales de Puente a la Vista. Una manera práctica de profundizar, con el creador, en su obra y sus experiencias:

Cuéntenos sobre sus inicios creativos. ¿Qué le impulsó a pintar, y luego a escribir o viceversa, y cuáles fueron sus primeras obras?
Mis inicios creativos están bien definidos, en el New York de los años 60 y alrededor del Greenwich Village. Fui encontrando amigos afines con edades y necesidades similares y, muy importante, asistiendo a los museos, al MoMA principalmente, donde tenían en el vestíbulo a "La jungla" de Wilfredo Lam y dentro… ¡la gloria! Fue un privilegio poder tener este incentivo emocional. Naturalmente, esto ayudado por las inauguraciones de las exposiciones de los artistas, que eran espectáculos. Fue un privilegio no solo por poder participar en el nacimiento de movimientos como el abstracto expresionista y, años después –el tiempo lo aceptaremos aquí en un sentido cuántico–, el minimalismo, el pop art, el hard edge y otros tantos que comprendemos son manipulaciones de los agentes artísticos pero que constituyen la esencia de este mundo que componen no solamente los artistas sino los galeristas, los coleccionistas y otros amantes y aprovechados del arte. Condicionamientos que al admitir no debemos dejar que nos influyan en nuestra necesidad de comunicación precisamente contra estas manipulaciones, pero manteniendo la riqueza del vivir por delante de todo.

Fueron experiencias inolvidables. Éramos jóvenes, podíamos expresarnos y, naturalmente, nos podían usar como elementos dentro de un gran juego en el cual tienes la mayor parte de papeletas para perder. Pero eso no lo sabes cuando estás en ese gran espectáculo que es la vida. El riesgo es, al fin y al cabo, uno de los elementos claves del juego.

Conocí a otros artistas similares que me ayudaron en este sendero en el que aún participo. Acudí a la escuela de arte que funcionaba en el MoMA, uno de cuyos maestros fue Sol LeWitt, y compartí mi taller con el escultor Peter Forakis con la intención de recibir asesoramiento artístico. Fuera de estos quehaceres continuaba trabajando, aunque cada vez ponía más énfasis en mi labor artística, a medida que podía regular mis ingresos con el control de mis gastos.

Comencé con experimentos naturales y expresionistas y la primera obra que considero arte fueron lienzos sobre lienzos en un juego de creación y destrucción del espacio sensible basado en ideas de Albers y de Hans Hofmann, quienes impartían cursos en Princeton y New York que algunos de sus alumnos, como Nela Arias-Nisson, me facilitaban… Recuerdo los bares en el Village, como el Cedar's Bar, a donde acudían los consagrados –entre otros, Willem de Kooning, de quien fui amigo, Franz Kline y Pollock cuando vivía– y, a una manzana de distancia, el Dyllon's, a donde íbamos los principiantes como este servidor, Peter Forakis y su mujer Phyllis Yamspolski, Chuck Ginnever, el argentino Alejandro Puente –que disfrutaba de una beca Guggenheim y que fue gran amigo mío–, Mark DiSuvero y otros fijos o eventuales, como es el caso de César Manrique, a quien llevé un día contra su costumbre de no beber. O más tarde el Max's Kansas City en el Lower East Side, que estaba a una manzana de mi casa, donde conocí a Andy Warhol. Con él mantuve una buena amistad y participé en tres de sus películas.

La cultura no es solamente búsqueda intelectual, es importante la vida en el sentido de utilizarla o, en otras palabras, vivirla. Considerando su esencia como la de un tejido emocional del que el riesgo, que ya mencioné anteriormente, es parte fundamental. ¡Hay que atreverse e involucrarse totalmente! En el sentido de Heráclito: nadar en el río de la existencia… y a veces hasta atreverse a nadar a contracorriente.

A escribir comencé en Madrid, donde, entre otras cosas, por dos años redacté unos comentarios semanales en el periódico de arte El Punto, que constituyen la mayor parte de los textos publicados en mi libro Ensayos sobre arte, de la Editorial Betania. El otro ensayo que he publicado es La práctica del arte concreto, en la editorial Aduana Vieja.

Defina o mencione, por favor, aquello que el público descubrirá, o conocerá, a través de su creación.
La esencia de mi arte concreto. Y creo que toda creación artística en general es un vehículo para inducir al usuario de la obra de arte a buscar su propia necesidad sensible. Y no para producir un mensaje específico, que sería propaganda y es lo que utilizan los regímenes totalitarios como Cuba, aunque actualmente han aprendido y manipulan el arte para esconder esta opción (aunque autores muy destacados como Tania Bruguera o El Sexto, que expuso en Miami, constantemente alertan sobre estas actuaciones).

Mencione tres autores o libros que considere fundamentales o que le hayan inspirado o influido durante su trayectoria creativa.
El hombre y la gente y La rebelión de las masas, de Ortega y Gasset. La peste y El extranjero, de Camus. Y a Wittgenstein, que me ha llevado a pensar en la filosofía y en la vida como lenguaje y a través de él seguir en el camino del conocimiento, que no tiene fin. Ese es su mayor mérito. Debo hacer hincapié en que he leído a estos autores como un absoluto lego en filosofía, pero ansioso de hallar verdades allí donde las pudiera encontrar. Considero a esos autores completos artistas de la ciencia, es decir, individuos capaces de comunicar a nivel general los misterios más complicados. Casi diría que son poetas de la filosofía. No puedo terminar sin mencionar de manera especial a mis poetas de cabecera, entre los que destaco a José Mario, víctima del castrismo.

A partir de las nuevas teorías cuánticas según las cuales la esencia del universo no es la materia ni la energía, sino la información, ¿estamos a punto de descubrir que la vida es lenguaje abstracto?
Me referiré a mi ensayo La práctica del arte concreto. En la introducción digo, en relación a la finalidad u objetivo del artista como tal, que la percepción del mundo a través de nuestra conciencia varía en cada uno de los paradigmas en que distinguimos nuestra cultura. Y continúo comentando que, dentro de cada uno, tanto el sentido de asociación como el pensamiento lógico dan un cierto orden a todo el modelo de realidad que percibimos y que en cada etapa nos conduce a la esencia de la experiencia consciente real.

Traigo este pensamiento a colación porque lo que realmente me estás planteando es el cambio drástico del paradigma analógico al digital, que precisamente denomino "paradigma sensible global, de información instantánea". Haciendo una síntesis dramática, en el sentido de que estoy comprimiendo un pensamiento muy complejo, describo el holomovimiento cuántico como el de un nuevo orden y expreso que los conceptos de espacio-tiempo ya no tienen validez: en cualquier elemento del universo se contiene la totalidad del mismo –una totalidad que incluye tanto materia como consciencia–, y aquí entramos en el mundo de la especulación científica, intelectual y sensible: un mundo onírico hecho realidad que ni las más osadas ideas metafísicas y místicas pudieron prever… ¿y no significa esto que hemos accedido al mundo de la información?
Y este mundo que describo precisamente es al que creo que que aludes. Como que la vida es lenguaje abstracto, resumiendo me referiría a la interpretación de Copenhagen, en la que los físicos Niels Bohr, Werner Heisenberg y Edwin Schrödinger plantearon la racionalidad de la nueva realidad cuántica, la cual estaba basada en los experimentos y ecuaciones de la mecánica cuántica. Cuestionaban el sentido común hasta entonces considerado como válido y universal… ¡Armando, pura información!

Y en relación al lenguaje, aunque lo hemos soslayado anteriormente, habría que considerar la diferencia entre lenguaje abstracto y concreto. Mi trabajo, al fin y al cabo, apunta al lenguaje artístico, en el que estoy completamente convencido de que utilizo un lenguaje concreto… ¡No me pidas más, amigo!

"Instalado en Madrid desde los años 70, este artista es uno de los referentes del arte geométrico en España", explica la página Kedin Madrid sobre el pintor cubano Waldo Díaz Balart (Waldo Balart), nacido en Banes, Holguín, en 1931. Su pintura puede disfrutarse en el MoMA de Nueva York, en el Reina Sofía de Madrid, en el Museo de Arte Contemporáneo de Paraguay o en el Sammlung Grauwinkel de Berlín. Es considerado un exponente fundamental del Movimiento de Arte Concreto, con estudios de arte en el Museum of Modern Art de Nueva York entre 1959 y 1962. Reside en Madrid.

###



Miami, 9 de Julio de 2020

Entrevista a Lincoln Díaz-Balart, Revista Vida y Éxito


###



Miami, 16 de Junio de 20209

Destacados defensores de los Derechos Humanos condenan el Decreto Ley 370

Por Yoaxis Marcheco/Francisco Alemán de Las Casas

https://radioviva24.com/2020/06/16/opiniones-sobre-el-decreto-370/



Activistas defensores de los Derechos Humanos, escritores y periodistas de dentro y fuera de Cuba, han expresado su rotunda condena al decreto-ley 370, impuesto por el régimen castro-comunista y que es conocido entre los cubanos como 'Ley Mordaza'.

La aplicación de este decreto es la máxima muestra del carácter represivo, censor, violador de la libertad de expresión, de prensa y del derecho ciudadano al uso de la internet. Radio Viva 24 publicará estas opiniones durante el mes de junio.

Decreto 370

Lincoln Díaz Balart, abogado y político cubanoamericano:

"Ese llamado decreto es una grotesca barbaridad del régimen anti-cubano de los Castro. Pero es importante recordar que todos los llamados decretos de la anti-Cuba, como sus llamadas leyes, sus llamados fallos judiciales, sus llamadas constituciones, son sencillamente caprichos de los jerarcas de la tiranía. Son lo opuesto a lo que Cuba merece y necesita, que es un Estado de Derecho, donde existan leyes bajo una constitución democrática, leyes justas y transparentes que apliquen a todos por igual."

Ramón Saúl Sánchez, Delegado del Movimiento Democracia:

"El Decreto 370 es un monumento a la censura; un instrumento repugnante para sofocar, so pena de altas multas e injusta prisión, el criterio libre al que debían tener derecho los cubanos.
Es una de las abusivas e indignantes armas que posee la Dictadura vitalicia de la familia Castro para sofocar las justas denuncias, que claman al mundo que, detrás de la cortina de humo llamada, "Revolución" se esconde un régimen brutal y manipulador, que de descubrirse su real naturaleza, el mundo lo repudiaría y demandaría su fin."

José María Ballester Esquivias, Periodista, Madrid, España:

El apretón de tuercas al que el Decreto 370 somete a la prácticamente inexistente libertad de expresión en Cuba suena a una broma del peor gusto: solo con leer que contempla multas cuya cuantía triplica el sueldo medio de un cubano de a pie da una idea de la voluntad de aniquilación cívica que anima a la cúpula comunista cubana, por mucho que vista el muñeco –perdón, el decreto- con una exposición grandilocuente de grandes principios que, obviamente, no tiene la más mínima intención de respetar.
Obviamente, a estas alturas nadie con dos dedos de frente se cree tamaña farsa. Ni siquiera lo que lo han redactado. Y menos aun los que en la isla se juegan el pellejo a diario para que Cuba sea un país que cumpla con los requisitos básicos de libertad que corresponden a un país que forma parte de la civilización occidental. No, tiranos comunistas cubanos: la libertad no se defiende limitando la expresión de quienes abogan por un país mejor.
Pese a que estos últimos -principalmente los activistas, pero también miles de ciudadanos de buena voluntad- están cada vez mejor formados en el manejo de las nuevas tecnologías, por medio del Decreto 370 se cierne un grave peligro para sus bolsillos, su integridad física e incluso para los elementos constitutivos de su dignidad como seres humanos. El gran Jean-François Revel comenzaba su ensayo El conocimiento inútil con la siguiente frase: "La primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira". En Cuba, un poquito más que en el resto del mundo.

###



Miami, 25 de octubre de 2019

Palabras de Lincoln Diaz-Balart en acto "Pasos de Cambio"
reafirmando El Acuerdo por la Democracia en Cuba


###



Miami, 17 de Mayo de 2019

Honran a Luis Almagro y las Congresistas Lowey y Granger


###



Miami, 10 de Abril de 2019

Palabras de Lincoln Diaz-Balart en el Parlamento Europeo el 9 de abril de 2019


###



Miami, 19 de Marzo de 2019

Palabras de Lincoln Diaz-Balart en los Premios Leyendas del Exilio de AméricaTEVÉ


###



Miami, 13 de Abril de 2018

Marti Noticias: En la presidencia de EEUU estaban íntimos amigos del régimen cubano

https://www.martinoticias.com/a/lincoln-diaz-balart-presidencia-eeuu-amigos-intimos-regimen-castro/172196.html

"No había contrapeso al régimen de Castro en la Cumbre de Panamá porque la presidencia de Estados Unidos estaba cohonestando el régimen cubano", afirmó el excongresista cubanoameriocano Lincoln Díaz-Balart en entrevista con Martí Noticias.

"Es casi inconcebible que ese régimen de gangsters, por gangsters, para gangsters, dirigido por un gangster en jefe, que es el régimen cubano, se haya reinsertado en el sistema interamericano", dijo este viernes desde Washington el abogado y político cubanoamericano Lincoln Díaz-Balart durante una entrevista realizada por la periodista exiliada Cary Roque en el programa Tras la noticia, de Radio Martí.

"En 2009 bajo el liderazgo del señor Obama, se reinsertó nuevamente el régimen de Castro en el sistema interamericano (…). Es como inyectar un cáncer en la sangre del sistema interamericano", manifestó quien representara durante 18 años al distrito congregacional número 21 de la Florida en el Congreso de EEUU.

El excongresista Lincoln Díaz-Balart habla durante el acto organizado por el movimiento Cuba Decide.

Lincoln Díaz-Balart participó en la Cumbre de 2015 en Panamá, donde grupos enviados por el régimen de La Habana golpearon a exiliados y miembros de la oposición interna cubana.

Roque, en conversación con el excongresista, señaló que "ha habido una gran diferencia entre esta Cumbre y aquella otra bajo el mandado de Barack Obama. Creo que en esta oportunidad ha sido la oposición la que ha salido ganando. En la otra oportunidad hasta la Embajada americana demoró acciones para asistirlos a ustedes que estaban golpeados y maltratados por las turbas castristas".

"Al régimen de Castro se le invitó a la OEA y al sistema interamericano en 2009 y estuvo presente en la Cumbre de Panamá hace tres años, y en la presidencia de Estados Unidos estaban íntimos amigos del régimen cubano (…). No había contrapeso al régimen de Castro en la Cumbre de Panamá, porque la presidencia de Estados Unidos estaba cohonestando al régimen cubano", respondió Díaz-Balart, quien durante sus 18 años en el Congreso (1993-2011) protagonizara importantes propuestas de ley.

"El nuevo presidente de Estados Unidos confronta una guerra feroz en su contra, y la realidad es que no ha podido del todo tomar posesión. Pero no podemos olvidar que Obama y Hillary perdieron. Y entonces, poco a poco, estamos viendo pasos de lo que pudiéramos describir como la toma de posesión del nuevo gobierno de Estados Unidos", puntualizó.

Acerca de la labor, que en representación del gobierno estadounidense, pudiera realizar el vicepresidente Mike Pence en la Cumbre de Perú por la libertad de Cuba, Díaz-Balart destacó que "es un amigo extraordinario de la causa de la libertad de Cuba. No puede haber un representante más digno de la suprema democracia en este hemisferio que el vicepresidente Pence. Es un líder totalmente comprometido con la causa de la libertad, de los derechos humanos, de las elecciones pluripartidistas, amigo de los opositores, amigo del pueblo de Cuba, y enemigo de los opresores, y va a estar allí".

Sobre la mirada a la realidad cubana por parte de gobiernos de la región, el excongresista subrayó que "no podemos ignorar que en este hemisferio, Latinoamérica, la falta de solidaridad con el derecho de los cubanos a ser libres ha sido y continúa siendo feroz y condenable. Sin embargo, estamos viendo progresos importantes".

"Es inevitable la libertad de Cuba. Ese régimen de gansters es una realidad putrefacta, no tiene ningún futuro. El futuro es el pueblo de Cuba, el futuro es la autodeterminación de la libertad y la democracia. Todos los cubanos merecen vivir libertad y van a vivir en libertad", concluyó.

###



Miami, 14 de Febrero de 2018

Palabras del Congresista Lincoln Diaz-Balart en CUBA DECIDE 2018 "Path to Democracy" el 10 de Febrero del 2018 en el Museo Americano de la Diáspora Cubana


###



UNIVISION - AL PUNTO FLORIDA: 18 de junio de 2017

Lincoln Díaz-Balart, el autor de la codificación de la ley Helms-Burton


El congresista Lincoln Díaz-Balart asegura que para llegar a una normalización de relaciones económicas con el régimen cubano se deben cumplir con las tres condiciones que están incluidas en la ley Helms-Burton: la liberación de los presos políticos, la legalización de todos los partidos políticos y convocatoria de elecciones pluripartidistas. Además, relató cómo fue el proceso para la creación de esta ley de embargo.

Haz clic aqui para ver la entrevista.


###



DIARIO LAS AMÉRICAS: 21 de febrero de 2017

Ex-Congresista Lincoln Diaz-Balart anuncia que La Rosa Blanca será un partido político en la Cuba democrática

Por Iliana Lavastida, Luis Leonel León , JESÚS HERNÁNDEZ
http://www.diariolasamericas.com/florida/excongresista-lincoln-diaz-balart-preve-peligrosa-crisis-eeuu-y-cuba-n4115457


Aseguró que "es inmoral hacer negocios con una tiranía moribunda" y que ésta trataría de perjudicar a la presidencia de Donald Trump



MIAMI.-Lincoln Díaz-Balart, que representó un distrito del sur de la Florida en el Congreso de EEUU y fue precursor de importantes propuestas de ley durante los 18 años, en entrevista concedida a DIARIO LAS AMÉRICAS expuso su visión sobre la presidencia de Donald Trump y las implicaciones que podría acarrear la derogación de la política "pies secos, pies mojados", eliminada por Barack Obama a ocho días de concluir su presidencia.

Con palabra enérgica, el cubanoamericano que lleva en su estirpe el credo democrático de su padre Rafael y lidera hoy el ideario cubano La Rosa Blanca, conversó sobre el futuro de Cuba y la sociedad que habrá que reconstruir tras el retorno de la democracia a la isla.

-¿Cómo ve los primeros días de la presidencia de Donald Trump, su relación con los medios y el mundo?
Creo que, una vez que el Gabinete esté confirmado, no vamos a ver más controversias, ni errores como el decreto presidencial (inmigración), que tanta atención ha tenido. Siempre hemos visto controversias al comienzo de las nuevas administraciones. Es importante tener en cuenta la historia para situar las cosas en contexto. Respecto a las relaciones con la prensa no sé. Ya veremos.

¿Qué espera de la nueva administración?
El fin de la era Obama. Se acabaron ocho años que fueron realmente nefastos para los intereses de EEUU, la democracia, los derechos humanos y la seguridad de Occidente. Fueron ocho años que van a dejar una secuela. Vamos a estar viendo durante muchas décadas las consecuencias. Para mí lo más importante es que se acabó esa era.

¿Qué podría hacer el Presidente sobre inmigración con Cuba y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas?
Sobre la política de "pies secos, pies mojados" hay que analizar lo que fue. Hasta el 2 de mayo de 1995, la autoridad costera de los Estados Unidos rescataba a los cubanos cuando necesitaban ayuda. No importaba si tenían los pies mojados o los pies secos, el país les daba la bienvenida y los ayudaba. Y en esa fecha, el presidente Bill Clinton anunció la política "pies secos, pies mojados", que consistía en que los que eran intersectados en alta mar se les devolvían a la tiranía cubana. Para mí fue tan inaceptable esa política. Por eso, llevé a cabo una protesta de desobediencia civil, como congresista, frente a la Casa Blanca y fui arrestado. Fue inmoral ordenar a la Guardia Costera devolver los refugiados cubanos. Y como parte de esa política, Clinton ordenó otorgar 20.000 visas a los cubanos. Pero, los cubanos para obtener una de esas visas tenían que tener el permiso del régimen, y por lo tanto, Clinton le dio a los Castro la decisión de quiénes podían viajar a los EEUU. Luego, Obama, llevó al máximo grado la inmoralidad. No sólo devolver los pies mojados, sino también los pies secos. Por qué lo hizo Obama, a pocos días de dejar el poder, porque pensaba que así ataba las manos a Trump (respecto a Cuba).

-¿Cree que Trump derogue alguna de las medidas de Obama respecto a Cuba?
La ley de EEUU exige, para normalizar las relaciones comerciales con Cuba, la liberación de todos los presos políticos, la legalización de los partidos políticos y sindicatos obreros, además de la realización de un proceso electoral. Pienso que, desde el momento que Trump derogue cualquiera de las medidas de Obama, Raúl Castro anunciará que no acepta más a los refugiados y surgirá una crisis migratoria. Ése es el plan de Obama y Raúl Castro para chantajear a Trump. Pero Trump no es Obama ni Clinton, así que la estrategia de Obama y Castro es peligrosa. ¡Cuidado! Trump es capaz de cualquier cosa. Espero que, después de una revisión profunda, los decretos de Obama respecto a Cuba, las órdenes claramente ilegales sean derogados, y hay decretos claramente ilegales.

-Si los decretos ilegales son derogados, qué podría suceder a las empresas estadounidenses que iniciaron relaciones comerciales con el Gobierno de Cuba.
Les va a ir mal. No es lógico que hagan negocio con esa tiranía moribunda. Además de perder el cerebro del loco endemoniado (Fidel Castro), perdieron al padrino, que era Obama.

-¿Cómo percibe el papel de la oposición en Cuba en este contexto?
Lo más importante es que la oposición sobreviva. No ha sido fácil sobrevivir bajo un régimen totalitario, donde han asesinado desde que comenzó en 1959 y continúan asesinando. Hablamos de Laura Pollán y Oswaldo Payá que fueron asesinados (en los últimos años), además de las agresiones brutales totalmente inhumanas. Sobrevivir a todo eso es heroico. Y, cuando las condiciones lo permitan, la oposición va a expandirse.

-¿Cómo pudiera la actual administración ayudar a la oposición en Cuba?
Que la ley sea cumplida. Que los EEUU abogue por el cumplimiento de las tres condiciones que mencionamos antes: la liberación de todos los presos políticos, la legalización de los partidos políticos y sindicatos obreros, además de la realización de un proceso electoral pluripartidista.

-Dentro del contexto que vive Cuba en estos momentos, ¿cómo evalúa el papel de la Iglesia católica?
Voy a limitarme a decir que hay buenos sacerdotes, que respeto, que son patriotas. Pero la jerarquía sufrió recientemente con el cardenal colaboracionista (Jaime Ortega Alamino). Para la Iglesia católica eso constituyó una vergüenza. Yo soy católico pero recordemos que la Iglesia católica fue llevada a Cuba por los misioneros españoles, mientras la protestante fue llevada por los americanos y las creencias africanas fueron llevadas por los esclavos. Y los esclavos, creo que, en muchos sentidos, conquistaron a sus dueños hasta convertir sus creencias en la religión más extensa en la isla. Hay que recordar cuál fue la aptitud de la Iglesia católica durante la Guerra de Independencia en Cuba. Fundamentalmente, (esa aptitud) tiene que ver con la falta de raíz que la Iglesia católica tuvo en Cuba.

-¿Participarían los hermanos Rafael, Lincoln, Mario y José Díaz Balart en la vida democrática futura de Cuba?
Cada ser humano es diferente. Yo sé que todos llevamos a Cuba en el corazón. Personalmente tengo un deber muy grande. Las ideas que mi padre (Rafael) dejó escritas para concebir un estado de derechos en Cuba, con prosperidad económica, para evitar los males que sucedieron durante la República (1902-1958), no solo durante la época del castrismo. Aplicar la idea de una comunidad económica con EEUU con inversiones y préstamos, como vimos aquí en Miami, donde se han creado miles de pequeñas empresas.

-¿Cómo le gustaría honrar la memoria de su padre, Rafael?
Él dejó escrita sus ideas y por eso proponemos presentarlas como ideario La Rosa Blanca, no sólo como proyecto sino como partido en Cuba, y explicarlo al pueblo cubano. Como mi padre explicó: lograr financiamiento, incluyendo mini créditos, para crear cientos y miles de pequeñas empresas. Que los trabajadores puedan negociar con los dueños de empresas, que puedan comprar acciones y ser dueños, y así llevar a Cuba de un país de proletarios a otro de propietarios. Capitalismo para el bien de todos. Inversión, capital. Pero hay que tener en cuenta al pueblo y ésa es la raíz de porqué perdimos la república. Hay que tener en cuenta la historia, los errores, para revindicar la república. Hubo grandes logros laborales, clase media y desarrollo, y eso hay tenerlo en cuenta para hacerlo aún mejor. No podemos desestimar a los que luchan hoy, los Antúnez y los Biscet, como sucedió con los independentistas del siglo XIX, la mayor parte de ellos negros y mulatos. El clasismo fue el origen de Fidel Castro. Hay que librar una guerra frontal contra el clasismo y el racismo. Nosotros somos cubanos y cubanos son todos.

-Teniendo en cuenta la fortaleza del régimen de Raúl Castro ¿Es posible la democracia en Cuba sin la ayuda de una fuerza exterior?
Con solidaridad es posible. Y sin armas lo hemos visto en la historia reciente de la humanidad, con una solidaridad internacional firme. Hoy la solidaridad internacional es mínima y esa ha sido la causa por la que la dictadura ha sobrevivido tantos años. En Cuba el cerebro del mal (Fidel Castro) murió y el actual (dictador) es muy mediocre. Su meta es ahora mantener "la finca" para que los hijos la hereden. Y por eso la solidaridad es imprescindible. Hay que lograr que la oposición, con su trabajo y heroísmo, pueda expandirse.



3 de febrero de 2017

EL INSTITUTO LA ROSA BLANCA ENTREGÓ SU TERCER PREMIO JUANA GROS DE OLEA EL 28 DE ENERO DE 2017

En la conmemoración, ese día, del 58 aniversario de la fundación de La Rosa Blanca


Haz clic aqui para la Galería de Fotos

Miami, FL – En una reunión conmemorando el 58 aniversario de la fundación de La Rosa Blanca, el 28 de enero de 1959, el Instituto la Rosa Blanca entregó su tercer "Premio Juana Gros de Olea" a los patriotas de la oposición interna, Jorge Luis Garcia Perez "Antunez" y Felicia Guillén Amador.

La ceremonia tuvo lugar a las 11:00 am en el Rafael Diaz-Balart Hall (la facultad de Derecho) de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en Miami, Florida el sábado, 28 de enero de 2017, y contó con la presencia de los Congresistas de Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, Mario Diaz-Balart y Carlos Curbelo.
















###




###




10 de enero de 2017
PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA
Contacto:
Yanik Fenton-Espinosa
(305) 905-3714 o yanik.fenton@gmail.com


EL INSTITUTO LA ROSA BLANCA HARÁ ENTREGA DE SU TERCER PREMIO JUANA GROS DE OLEA EL 28 DE ENERO DE 2017

En la conmemoración, ese día, del 58 aniversario de la fundación de La Rosa Blanca


Miami, FL – En una reunión conmemorando el 58 aniversario de la fundación de La Rosa Blanca, el 28 de enero de 1959, el Instituto la Rosa Blanca hará entrega de su tercer "Premio Juana Gros de Olea" a los patriotas de la oposición interna, Jorge Luis Garcia Perez "Antunez" y Felicia Guillén Amador.

La ceremonia tendrá lugar a las 11:00 am en el Rafael Diaz-Balart Hall (la facultad de Derecho) de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en el 11200 SW 8 Street en Miami, Florida el sábado, 28 de enero de 2017.

El acto contará con la presencia de los Congresistas de Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, Mario Diaz-Balart y Carlos Curbelo.

El Instituto La Rosa Blanca trabaja para mantener al día el ideario de La Rosa Blanca, la primera organización fundada, en Nueva York, el 28 de enero de 1959, para denunciar los dantescos fusilamientos de cubanos que ya habían comenzado y luchar contra la tiranía de los Castro. El ideario de La Rosa Blanca es el producto de toda una vida de estudio, preparación y devoción por Cuba de Rafael Diaz-Balart (1926-2005), el fundador de La Rosa Blanca. El Instituto La Rosa Blanca trabaja para hacer ese ideario más útil, cada día, para la reconstrucción de la Cuba democrática del futuro.

El premio que será entregado el 28 de enero lleva el nombre de Juana Gros de Olea. Juana, quien era conocida como "Chicha" por sus familiares y amigos, era un ser humano excepcional y una gran patriota cubana. Una mujer tierna y llena de amor, Juana fue miembro-fundadora de La Rosa Blanca en Nueva York. Tres de sus hijos, Domingo, Juan Ignacio, y Olegario Olea Gros fueron asesinados por la tiranía de los Castro en enero de 1959 en Santiago de Cuba. A pesar de haber sufrido ese horror, el mayor dolor concebible, Juana Gros de Olea predicó el amor entre los cubanos por el resto de su vida.

Qué:El otorgamiento del tercer "Premio Juana Gros de Olea" por El Instituto La Rosa Blanca
Dónde:La Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) Rafael Diaz-Balart Hall, Large Courtroom 11200 SW 8th Street en Miami, Florida
Cuándo: El sábado, 28 de enero de 2017 a las 11:00 de la mañana


###







26 de Noviembre de 2016
PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA
Contacto:
Yanik Fenton-Espinosa
(305) 905-3714 o yanik.fenton@gmail.com


Lincoln Diaz-Balart comenta sobre la muerte del tirano Fidel Castro



Miami, FL – El ex-Congresista Lincoln Diaz-Balart hizo pública hoy la siguiente declaración con respecto a la muerte del tirano Fidel Castro:

"Fidel Castro fue el más brutal y destructivo de los tiranos en la historia de Latinoamérica. Su desaparición era necesaria para que el horror del presente pueda terminar y el futuro de Cuba pueda comenzar".

"El legado de Fidel Castro, de absoluta destrucción económica, de presidios políticos, asesinatos y exilios en masa, y de brutal discriminación "apartheid" contra el pueblo de Cuba, garantizará que su nombre será una mala palabra para los cubanos por los siglos de los siglos".



###



6 de octubre de 2015


Convocan segunda edición de Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba


Neo Club Ediciones, el Club de Escritores Independientes de Cuba y el Instituto la Rosa Blanca anuncian la segunda convocatoria al Premio Nacional de Literatura Independiente "Gastón Baquero", que con el objetivo de promover la literatura independiente cubana entrega el galardón anualmente a un intelectual destacado residente en la Isla.


El pasado año el premio, entregado en el edificio "Rafael Díaz-Balart" de  la Universidad Internacional de la Florida, durante la primera edición del Festival Vista, recayó en el escritor y periodista Jorge Olivera Castillo.


En esta segunda edición también será premiado un escritor exiliado gracias al apoyo de varias fundaciones y empresarios independientes que los organizadores darán a conocer al momento de anunciarse a los dos ganadores.


Un Consejo Asesor conformado por escritores y periodistas residentes en la isla y en el exilio seleccionará a los potenciales candidatos para este Premio Nacional, que será anunciado durante la tercera edición del Festival VISTA, en diciembre de este año. El Consejo Asesor de la edición de 2014 estuvo integrado, en orden alfabético, por Ángel Velázquez Callejas, Armando Añel, Armando de Armas, Carlos Alberto Montaner, Ivette Fuentes, Juan F. Benemelis, Juan González Febles, Lucas Garve (E.P.D.), Luis Felipe Rojas, Manuel Gayol Mecías, María Elena Cruz Varela y Víctor Manuel Domínguez.


Los coordinadores llaman a todos aquellos críticos y escritores cubanos que consideren una candidatura, ya sea la propia o una ajena, a enviarla con sus respectivas currículos al correo letrademolde@gmail.com El plazo de admisión de candidaturas vence el próximo 2 de diciembre.


Las premisas a considerar para el otorgamiento del premio son las siguientes:


• Calidad de la obra del candidato


• El candidato debe tener al menos dos libros publicados


• Independencia del candidato (en este apartado se tomará en cuenta sobre todo su desempeño en los últimos años).


"En el año 2014 decidimos crear una contrapartida independiente de importancia a los premios nacionales en Cuba, los cuales se otorgan a aquellos escritores que se portan bien", explicó sobre los premios el director de Neo Club Ediciones, Armando Añel. "Se trata sobre todo de ofrecer una alternativa a aquellos creadores e intelectuales marginados que viven en la Isla y, en general, a quienes desarrollan su obra de manera independiente".


"Es preciso insistir en que este no es un premio que se entrega a partir de obras enviadas a concurso, sino más bien un Premio-reconocimiento a la obra y trayectoria independiente del creador", abundó, por su parte, Víctor Manuel Domínguez, vicepresidente del Club de Escritores Independientes de Cuba.


Como parte del proyecto, Neo Club Ediciones comenzará a publicar en 2016 su colección "Premio Nacional de Literatura Independiente",  cuyo primer autor será el ya mencionado Jorge Olivera Castillo.